Confirman en San Isidro el primer caso autóctono de viruela del mono
Se trata de un joven de 22 años, pero que tiene antecedentes de viaje al exterior desde que la OMS declarara la emergencia mundial por la enfermedad.
Sin antecedentes de haber viajado al exterior, el paciente quedó aislado en su domicilio hasta que responda favorablemente al tratamiento para curar las habituales lesiones cutáneas que produce la enfermedad.
Por otro lado, trascendió que en el Malbrán hay otros dos casos en estudio, que serían también autóctonos.
La viruela del mono es una zoonosis viral selvática causada por un virus que pertenece al género Orthopoxvirus y se encuentra habitualmente en las zonas central y occidental de África.
De acuerdo a los especialistas, la transmisión de la llamada viruela del mono puede producirse de persona a persona por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los genitales.
La transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos, o al cazar, despellejar, manipular cadáveres, cocinar o comer animales infectados. La magnitud de la circulación del virus en las poblaciones animales no se conoce bien y sigue siendo objeto de estudio.
Además, se puede contraer la viruela símica a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes en la asistencia de salud o en entornos comunitarios como los salones de tatuajes.