La casta de trabajadores y jubilados fueron los más ajustados y los que más pagaron impuestos
La población pagó más aumentos de la recaudación en Ganancias, IVA y Combustibles.
En línea con la tendencia de los últimos 15 meses desde que asumió el gobierno de Javier Milei, la recaudación tributaria recayó en febrero con más dureza en trabajadores y jubilados mientras se liberó “la mochila” a las grandes empresas. El ingreso al Fisco alcanzó los 13,5 billones de pesos y, en términos reales -descontada la inflación-, representó un crecimiento real interanual del 12 por ciento. Pero la mejora en la recaudación tributaria del mes pasado no implica un crecimiento sostenido de la economía interna, sino que se basa en cuatro factores puntuales: mayores impuestos al comercio exterior, una suba impositiva sobre los combustibles que impacta en precios, una mayor carga sobre los trabajadores vía Impuesto a las Ganancias, y un repunte del consumo de bienes de lujo.
“Si bien este dato muestra una recuperación de los ingresos fiscales, es importante analizar su composición para comprender mejor el impacto en la economía. Este crecimiento no refleja necesariamente una reactivación sostenida del mercado interno, sino que se apoya en determinados tributos, en particular los vinculados al comercio exterior y los impuestos al consumo de bienes específicos”, señaló el informe realizado por Horacio Fernández, Ana Rameri, Mariana Rivolta y Eugenia Ventura Flossi y Claudio Lozano
Las cuentas públicas registraron en febrero un superávit de 310.726 millones de pesos y así acumulan en el primer bimestre un saldo a favor de 0,1 por ciento del PIB, según celebró el Ministerio de Economía. Este resultado es producto de un resultado primario de$1.176.915 millones de pesos y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por 866.189 millones
Este es el primer mes en que los impuestos al comercio exterior muestran una variación positiva significativa, lo que sugiere un mayor volumen de importaciones que implica un golpe mayor para la industria nacional, que ya enfrenta costos elevados y restricciones de demanda. En este mismo sentido, los derechos de exportación aumentaron un 16 por ciento real, en el marco del Decreto 38/2025, que buscó incentivar la liquidación de divisas para enfrentar la crisis de reservas del BCRA.
Lo que cargamos todos
Otro punto clave es el fuerte incremento en la recaudación del Impuesto a los Combustibles, que creció un 304 por ciento en términos reales. Este aumento no responde a un mayor consumo, sino a la decisión del Gobierno de actualizar el tributo, lo que generó un efecto directo en los precios, impactando en el costo del transporte y, en consecuencia, en la inflación.