Marcos Galperin vendió parte de sus acciones en Mercado Libre
La transacción se produce tras el repunte histórico en el valor de las acciones de la empresa, que alcanzaron un máximo histórico de US$2374,54 el viernes pasado
El fundador y CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, vendió 150.000 acciones de la compañía, recaudando aproximadamente US$329,6 millones, según un informe presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) el miércoles.
Esta transacción se produce tras el repunte histórico en el valor de las acciones de la empresa, que alcanzaron un máximo histórico de US$2374,54 durante la sesión de negociación del viernes pasado.
La semana pasada, Mercado Libre sorprendió al mercado al reportar ingresos netos de US$6100 millones en el cuarto trimestre de 2024, superando las estimaciones previas de US$5900 millones. La utilidad neta del trimestre fue de US$639 millones, un incremento del 287% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este desempeño financiero consolidó a Mercado Libre como la empresa más valiosa de América Latina, con una capitalización de mercado de US$111.000 millones.
Galperin, quien previamente había vendido acciones en agosto, posee un patrimonio neto estimado de US$9.800 millones, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.
La compañía atribuye su crecimiento a inversiones estratégicas en su plataforma de comercio electrónico y en su brazo financiero, Mercado Pago. En 2024, Mercado Libre inauguró 10 nuevos centros de fulfillment y amplió su oferta de envíos gratuitos, mejorando la experiencia del usuario y atrayendo a más compradores y vendedores.
Además, la cartera de crédito de Mercado Pago alcanzó los US$6600 millones en el cuarto trimestre, un crecimiento del 74% interanual, impulsado principalmente por las tarjetas de crédito.
Parte del crecimiento que Mercado Libre pudo mostrar en sus ganancias también se debe a que la comparación es contra un cuarto trimestre de 2023 malo, por cuestiones fiscales.
Del balance surge que sus operaciones de comercio online tuvieron un muy buen cierre de año, con más de 67 millones de compradores únicos en el período, lo que representa un notable aumento del 24% interanual. De este modo, “superó la barrera de 100 millones en los últimos doce meses por primera vez”, destacaron.
A su vez, el volumen bruto de mercancías vendidas creció un 8% interanual y llegó a los US$14.500 millones, mientras que la cantidad de artículos comercializados en la plataforma aumentó un 27% interanual en el cuarto trimestre de 2024.
“El impulso observado en el cuarto trimestre es el resultado de la visión a largo plazo de la empresa para fortalecer el marketplace, a través de inversiones estratégicas enfocadas en la experiencia del usuario, la oferta de productos y las capacidades logísticas. En 2024, Mercado Libre abrió 10 nuevos centros de fulfillment [procesos completos de comercialización] y amplió su oferta de envíos gratuitos, lo que llevó a una cantidad récord de nuevos compradores y a la incorporación de marcas globales premium como Lancôme, Ralph Lauren y Lacoste, además de otras marcas como Natura”, destacó la compañía en su reporte.
Pago de impuestos
Mercado Libre informó que pagó impuestos por US$3600 millones y la recaudación total de impuestos retenidos a sus usuarios en el mismo período fue de US$5400 millones. “Al mismo tiempo, el incentivo fiscal obtenido desde 2022 hasta 2024 en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento por la contratación de empleados de IT, inversiones y exportación de servicios fue de aproximadamente US$249 millones”, indicó en un informe. “Es decir, Mercado Libre tributó 14,4 veces más de lo que recibió”, señalaron desde la empresa que conduce Marcos Galperin.
Entre 2022 y 2024, la plantilla creció un 20% y ya alcanza a 12.000 personas en la Argentina, de las cuales más del 50% corresponden al sector IT. En el mismo lapso se exportaron servicios tecnológicos por US$2721 millones.
“El incentivo que recibe Mercado Libre es el resultado de este crecimiento. Si sumamos lo que tributa cada año en impuestos, es fácil concluir que esta es una política muy eficiente para el Estado argentino. Otros países de la región cómo Brasil, Chile, Colombia y Uruguay otorgan incentivos similares para empresas de tecnología, impulsando así su competitividad y potenciando la atracción de talentos e inversiones”, afirmaron desde la compañía.
“Comerciantes y emprendedores usan nuestras herramientas a diario para hacer crecer sus negocios, ingresando al sistema transacciones que antes quedaban en la informalidad del efectivo. Este impulso en la economía sería aún mayor si el sistema tributario argentino no contara con impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos, que creció más de 10 veces en los últimos tres años, dificultando el desarrollo de las pymes y los comercios, además de afectar a los consumidores”, cerraron.